Historia del Iaido

Parece ser que el IAI apareció hacia el siglo XVI, y se atribuye a la visión que tuvo el famoso samurai HAYASHIKAZI, JINSUKE SHIGENOBU durante una de sus meditaciones en el templo. Creó la escuela SHIGENOBU RYU en la que se enseñaba las primeras técnicas del IAI.

La disciplina comenzó a extenderse tomando otros nombres como: NUKI-AI, ZA-AI, SAYA NO UCHI, BATTOJUTSU, etc.

La idea del IAI, era enseñar al practicante, en cualquier posición que se encontrase (de pie, de rodillas, sentado, rodeado de enemigos, etc.) a anticiparse, o ser capaz de parar, esquivar y responder ante un ataque con un dominio perfecto del manejo del sable, pues desenvainar con rapidez era una cuestión de vida o muerte. A tal efecto, a mediados del siglo XVI, el sable se fue acortando, y se llevaba en la cintura con el filo hacia arriba, para desenvainar y cortar en una sola acción.

Al IAI se le define también como el zen de las Artes Marciales. Es la expresión material de la acción más decidida a partir de la calma, y de la calma absoluta durante y después de dicha acción.

  • I: ……. Significa ser, permanecer, vivir con.
  • AI: …… Unión, acuerdo, entendimiento, armonía.
  • DO: …… Camino, vía.
  • IAIDO …. Unir el espíritu al del adversario sin moverse (sentado, de pie), vía..de la unidad consigo mismo, sin dualidad, ni oposición íntima.

En su origen la única meta era cortar al adversario, y abatirlo lo antes posible tomándole la iniciativa, cogiéndole por sorpresa si era posible, sin dejarle ninguna oportunidad de defenderse, se buscaba aprovechar el descuido, la distracción o la falta de vigilancia del otro, (SUKI).

El samurai estaba obligado a permanecer alerta todos los instantes de su vida, porque el adversario estaba en su perfecto derecho de aprovechar un descuido o distracción para atacarle. Pensaban y obraban en consecuencia, que el bushi que se descuidaba merece la muerte porque ha puesto en peligro la vida de su señor (daimyo). Se consideraba un honor haber sido el primero en atacar y matar por sorpresa al adversario hasta el punto de merecer una recompensa.

No se tenía por indigno, innoble o vergonzoso tomar la iniciativa sin avisar para atacar a su enemigo, más bien era de uso y regla común aceptada y conocida por todos. Pero incluso si el otro estaba alerta y en guardia, concedían mucha importancia al hecho de ser el primero en atacar.

El samurai se entrenaba a diario realizando como mínimo 150 acciones de envainar y desenvainar y mil golpes de corte (uchi) para no perder un mínimo de habilidad y rapidez.

En IAI, el combate empieza en el sable envainado, y concede más importancia a las facultades mentales de rapidez, de juicio, calma, serenidad, intuición, para captar la intención del otro; que a la velocidad de acción aún siendo este factor muy importante.

Al evolucionar hacia una finalidad pacífica y formativa el IAIDO antes de controlar y cortar al adversario busca dominar el propio ego, hacer posible la victoria, o la solución del conflicto sin desenvainar.

El único adversario es el propio ego. El enemigo que visualiza en sus katas es el factor artificial que le permite ejercitar la concentración, el dominio de los gestos, la disponibilidad constante e inmmeidata de cuerpo y espíritu. Para aprender a adaptarse inmediatamente a cualquier circunstancia de lugar, espacio, tiempo y responder a la repentina solicitud o estímulo exterior de la mejor manera posible.

El IAIDO tal y como lo conocemos hoy en día, es una disciplina física y mental, no combatiba, siendo quizá la más filosófica de las Artes Marciales Japonesas, en la que se practica el manejo de la katana.

El IAIDO moderno es el reflejo del guerrero clásico y es de las pocas, que mantienen intacta su pureza desde el Japón feudal.

Utilizando el sable como prolongación de nuestro cuerpo, simboliza la necesidad de la orientación espiritual, así como las cuatro funciones de la conciencia: el pensamiento, el sentimiento, la intuición y la sensación. La larga historia de este Arte Marcial, está encaminada hacia nosotros a través de la expresión de una gran variedad de formas y métodos donde la síntesis ha sido realizada en el seno de numerosas escuelas (RYU’s).

 

 

ESCUELAS O ESTILOS

Existieron centenares de escuelas de IAI. En la actualidad las más conocidas son:

MUSO SHINDEN RYU, KATORI SHINTO RYU, TAKEDA RYU, EISHIN SHINTO RYU, TAMIYA RYU, MUSHO JIKIDEN RYU, TATSUMI RYU, TOMAYA RYU, SETE IAI, … . Todas ellas, exceptuando la escuela Sete Iai, constituyen el KORYU o Iai antiguo o de combate.

En 1968, doce expertos maestros de IAIDO y Kendo procedentes de distintas escuelas tradicionales se reunieron para unificar y codificar siete katas bajo de nombre de SETE IAI. En otra reunión de maestros celebrada en 1980, decidieiron añadir tres nuevos katas por lo que SETE IAI consta actualmente de 10 katas que pretenden sintetizar el 90 % de los principios de IAIDO, pudiendo servir de base para un estudio más profundo del Iaido en el seno de una escuela particular.(Nota del Webmaster: Posteriormente se agregaron al curriculo 2 katas mas, por lo que actualmente el seiteigata consta de 12 katas oficiales).

LA PROGRESION

El entrenamiento de IAIDO, siempre comienza y acaba por los saludos de rigor al lugar de honor, al profesor, a los alumnos y al sable.

La progresión aborda:

  1.  Adquisión y dominio de posturas y desplazamientos correctas.
  2.  Dominio y manejo correcto del sable, posición de las manos, accioón de las caderas, etc.
  3. Comprensión de cada fase del kata y de las situaciones de combate.
  4. Descubrimiento y adquisición del ritmo correcto de cada kata (es lo más importante) y del kime (potencia física y mental en la acción).
  5. Ciertos detalles revelar al observador entendido la habilidad del practicante, como por ejemplo:

La acción de la mano izquierda para desenvainar y envainar con su movimiento hacia la tsuba o alejándose de ella.

Se envaina con diligencia, por que el practicante sabe que, mientras está envainando es vulnerable al no poder desenvainar al mismo tiempo.

Observar la velociada de la punta del sable. En el inexperto es casi la misma al principio que al final de Nukitsuke, en cambio en el experto se aprecia una aceleración progresiva.

EVALUACION DEL NIVEL DEL PRACTICANTE

Los expertos al examinar a los practicantes juzgan el nivel de conocimientos y destreza atendiendo a estos factores:

  1.  TAI.- Posturas, gestos, desplazamientos, acción de las caderas, hara, respiración, hombros, amplitud de movimientos, la tensión justa, la mirada, etc.
  2.  GI.- La técnica, el conocimiento de los katas, habilidad en el manejo del sable, dominio y expresión del ritmo.
  3.  SHIN.- El estado del espíritu. El autodominio. FUDOSHIN (El espíritu inmutable) la adquisión de la calma, la serenidad, el equilibrio, rapidez de juicio, vigilancia constante, adaptabilidad, capacidad de reacción inmediata sin esta excesivamente preocupado por la estética, la técnica o la eficacia.
  4. MUSHIN.- Durante la práctica y junto a la técnica se busca siempre permanecer en actitud de desapego y liberación de pensamientos, deseos, emociones, etc., es decir, libre de todas las solicitaciones del ego, en un estado de vacuidad.
  5. ZANSHIN.- Vigilancia constante

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: