Las espadas occidentales se aprecian montadas completamente (cabo, guarda, pomo) y todos sus grabados se encuentran en la hoja pero cuando hablamos de espadas japonesas, ya no consideramos su montado (vaina, mango, guarda) pues la apreciación de la espada japonesa impone tanto respeto que solo consideramos la hoja desnuda.
Por mucho que el montaje de una espada japonesa e cambie de dueño a dueño o incluso se pierda en el transcurso de los años, a diferencia de las espada occidentales esto no alteraran la clasificación de la hoja que es realmente la parte mas importante.
Cada parte de la espada japonesa tiene un nombre. Saber lo que significa cada uno es fundamental para describirla, apreciarla y hasta para entender su forma.
- Toshin: Es el nombre propio de la espada como un todo, desde la punta de la hoja hasta el final del mango.
- Kami (lamina ) : La hoja propiamente dicha por lo que va de la punta de la espada hasta donde ella se encaja en el mango.
- Nakago: El área de la espada no pulida que se inserta dentro del mango.
- Nakagogiri: La punta del nakago.
- Kissaki ( punta de la espada): es el área de punta o punta de una espada japonesa que tiene una línea de cresta (shinogi). El Kissaki y el Boshi a menudo se confunden, el boshi es el patrón del hamon en el área de la punta. La cantidad de curvatura del filo ( en el kissaki ) se conoce como Fukura ( フ ク ラ ). Fukura puede ser Tsuku (付), completo y redondo, o Kareru (枯) recto, o casi.
- Munesaki: es la propia punta del Kissaki. Ademas segun la forma pueden ser de difrentes tipos recibiendo sus nombres correspondientes:
Ko-kissaki (小 切 先) (Punto pequeño)
Es el tamaño (ancho) del punto relativo al ancho de la cuchilla en el machi lo que hace que este sea un K o-kissaki. En otras palabras, se encuentra en cuchillas muy cónicas. Ko kissaki (punto pequeño) se encuentra en cuchillas muy antiguas, generalmente de los períodos Heian o Kamakura. Es pequeño en comparación con la base de la cuchilla, no necesariamente corto. Las proporciones no son muy diferentes del kissaki normal o chu kissaki.
Ikubi-kissaki ( 猪 首 切 先 ) (Punto de cuello de jabalí)El cuello de jabalí Kissaki es , con mayor frecuencia, se encuentra en las cuchillas de mediados del período Kamakura. ¡Es casi siempre una característica deseable! Este kissaki tiene un borde casi recto en el punto y es más corto que otros tipos de kissaki . Por lo general, se encuentra en las hojas de stouter que tienen poca inclinación desde el mune-machi hasta el kissaki . Chu-kissaki (中 切 先) (Punto medio)
Esta es la forma normal de un punto. Chu significa medio.
O-kissaki (大 切 先) (Punto grande)
Kamasu (Punta Barracuda)
Un kissaki muy grande con un borde casi recto (tiene poca curva, o Fukura). Se traduce aproximadamente como “punto de Barracuda”.
Mune: Dorso de la espada
Hasaki o Ha: Parte cortante de la hoja; el filo.
Machi: Región de la intersección entre el kami y el nakago. Es la parte donde se encaja el collar de la espada cuando ella es montada por completo. El lado que se situa en el dorso de la espada es el Mune Machi. El lado que se situa en el frente de la espada es llamado Há Machi
Mekugi Ana: Hoyo donde se inserta el perno que fija la espada al mango y estabiliza el montado de la espada.
Yasurime: Marcas de lima hechas por el artesano en el Nakago. Su forma es característica de cada escuela/ artesano.
Mei: Firma del artesano en Nakago.
Hamon: Liña del templado de la hoja. Asume diversas formas y deseños de acuerdo con el artesano y escuela.
Boshi: El hamon de la kissaki
Shinogi: Linea que aparece entre el Hamon y el Mune
Koshinogi: Linea entre el Mune de la Kissaki y el Boshi
Yokote: Linea que divide el kissaki del resto de la hoja
Mitsukado: Es el punto de intersección de todas estas lineas: Shinogi, Koshinogi y Yokote.
Ji: Espacio comprendido entre el Mune y el Hamon. Es la “carne” de la espada, donde podemos observar el trabajo y la actividad del proceso de la forja. Se divide entre Shinogi Ji (entre el Mune y el Shinogi) y Hira Ji (entre el Shinogi y el Hamon). En el Shinogi Ji podemos encontrar gravados (Horimono) o surcos (Hi).
Asimismo también hay diferencias significativas en cuanto a la vaina ( es decir donde se guarda la espada ) respecto a las espadas occidentales
Las partes son :
- Koiguchi: es la parte de una saya japonesa (vaina) que se empareja con el habaki y coloca la cuchilla cómodamente dentro de la vaina. Idealmente, está reforzado para evitar que la cuchilla corte accidentalmente la saya cuando se dibuja rápidamente ( iai ).Cuando se ajusta perfectamente, la espada se puede poner boca abajo en el saya sin caerse, pero se puede soltar fácilmente de la vaina con la presión del pulgar sobre el protector de mano (tsuba).
- Sageo:es una cuerda de 1,80 a 2 metros de algodón o cuero que sujeta la saya del sable a la cintura. Se ata al cinturón (obi) del hakama. Era usado por ninjas y samuráis en Japón. Se le han dado diferentes usos, por ejemplo el de ser una cuerda auxiliar para sujetar cosas o para apresar a un enemigo. En este último sentido, su funcionalidad se emparenta con las “cuerdas tácticas” o “paracord” de uso militar contemporáneo.
- Saya,es la propia vaina de una espada japonesa;Solía hacerse de madera ligera, lacada por el exterior.La madera es tan delicada que debe tenerse gran cuidado al desenvainar, puesto que hacerlo de un modo incorrecto puede hacer que el filo atraviese la vaina y cercene uno o varios dedos. La saya dispone de un enganche (栗形 kurigata) en un lateral para enlazar el cordón (sageo) que la une al obi, y puede tener un pie (小尻 kojiri) hecho de metal.
- Kojiri :es la tapa del extremo de la funda o el accesorio de protección al final de la funda.